Fitoterapia para los Síntomas de la Menopausia

La menopausia es una etapa de la vida de la mujer, pero es habitual que ocasione una serie de síntomas que dificultan y condicionan la vida diaria de muchas de ellas. Estos síntomas son:

  • Sofocos
  • Insomnio
  • Pérdida de masa ósea
  • Alteraciones en el estado de ánimo
  • Alteraciones de la vida sexual
  • Alteraciones cardiovasculares
  • Alteraciones de la figura
  • Alteraciones digestivas

 

Una forma tradicional y natural de mejorar estos síntomas es mediante el uso de fitoterapia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las mujeres presentan los mismos síntomas ni con la misma intensidad. Por ello, desde Macoesa hemos querido hacer una recomendación de las plantas medicinales más acertada según el síntoma que se desee aliviar.

 

¿Qué planta medicinal me beneficia más según mis síntomas?

 

Sofocos

Los sofocos son uno de los síntomas más comunes y molestos para las mujeres menopáusicas. Existen tres plantas medicinales recomendadas para su mejoría que son: la salvia, el lúpulo y el hipérico, sin embargo, a continuación, vamos a decirte cual te vendrá mejor según los síntomas complementarios que lo acompañen.

  • Sofocos y alteraciones digestivas. La planta más usada tradicionalmente para los sofocos es la salvia, por su alto contenido en fitoestrógeno, y será la más recomendada si este síntoma es más severo. Además, esta planta está reconocida por EMA para mejorar los trastornos digestivos leves y recientemente también se están estudiando sus beneficios en la mejoría de la función cognitiva (1).
  • Sofocos, insomnio, alteraciones del ánimo y alteración de la vida sexual. En ocasiones los sofocos nocturnos contribuyen a la aparición de insomnio, en estos casos la planta más recomendada es el lúpulo, que además mejora los síntomas de ansiedad, depresión y desinterés sexual. Se recomienda tomar 3 tazas al día (2).
  • Sofocos y alteraciones del estado de ánimo. Cuando las alteraciones del ánimo es uno de los principales problemas asociados al sofoco, la principal recomendación es la administración de hipérico, por su acción antidepresiva (2).

 

Otros síntomas

En algunas mujeres los sofoco no se manifiestan, o lo hacen de forma leve. Sin embargo, existen otra serie de síntomas que siguen condicionando su calidad de vida y que pueden mejorarse mediante el uso de fitoterapia.

  • Problemas digestivos, insomnio y alteraciones del ánimo. La manzanilla dulce es una gran aliada de la menopausia por sus propiedades digestivas y relajantes, que contribuyen a la mejoría de estos síntomas. Se puede tomar 3 o 4 tazas al día, pero se recomienda que sea antes de las comidas en los problemas digestivos y antes de acostarse para el insomnio (2,3).
  • Estreñimiento. El estreñimiento suele ser otro problema frecuente durante la menopausia y la planta medicinal ideal para su tratamiento ocasional es el sen. Este laxante natural debe administrarse por la noche, porque su efecto tarda en aparecer entre 6 y 12h (3).
  • Pérdida de la masa ósea y retención de líquido. La cola de caballo es una planta reconocida por su capacidad diurética, pero, además en la menopausia tiene un gran interés por su contenido en silicio, que ayuda a aumentar la densidad ósea y reducir la gravedad de la osteoporosis en mujeres en esta etapa (4).
  • Alteraciones cardiovasculares: El espino blanco es la planta medicinal por excelencia para la salud del corazón por sus propiedades cardiotónicas, antiarrítmicas y cardioprotectoras gracias a su alto flavonoides. Además, posee acción relajante (3,5).
  • Fatiga y cambios en la figura. Se recomienda el verde porque, además de ser estimulante, es un buen coadyuvante para la mejora del sobrepeso. Este último efecto se relaciona con su conocida capacidad de estimular el metabolismo de las grasas, además de su posible contribución en la mejoría de los niveles de colesterol y la disminución de la absorción de absorción de azúcares y grasas, según varios estudios (6,7).
  • Estreñimiento y alteración de la figura. Una planta saciante y laxante suave es el fucus, que contribuye a estas dos acciones gracias a sus mucílagos. Además, esta alga tiene en su composición vitaminas y minerales, destacando el contenido en yodo, capaz de estimular la función de la glándula tiroidea y contribuyendo a la mejoría del sobrepeso (6,8).

 

Consejo Farmacéutico

Para poder aprovechar los beneficios de las distintas plantas medicinales en la menopausia, una buena recomendación podría consistir en combinar de varias de ellas. A continuación, te dejamos algunos ejemplos que podrían interesarte:

 

Rutina 1: Para los sofocos intensos.

  • Té verde Herbofarma®Los sofocos nocturnos suelen ocasionar insomnio y cansancio, por ello, en esta rutina te recomendamos tomar una infusión de té verde por la mañana, para aprovechar su efecto estimulante. Además, porque contribuye a la mejoría de la figura, que en ocasiones suele ser una fuente de preocupación para las mujeres menopáusicas. Esta infusión se puede tomar sola o acompañadade la infusión de Stevia Herbofarma® para edulcorarla y completar su acción mejorante de la figura.
  • Salvia Herbofarma®: Es la más usada para los sofocos y se recomienda una infusión en la mañana, otra en la tarde y otra en la noche. Además, es beneficiosa para las molestias digestivas y para la función cognitiva, tan preocupante a edades más avanzadas.
  • Manzanilla Dulce Herbofarma®: Se recomienda una infusión de manzanilla dulce antes de dormir para ayudar a relajarte y conciliar el sueño.

 

Rutina 2: Para la alteración del ánimo intensa.

  • Hipérico Herbofarma®: Si en este periodo el síntoma más destacado es el desequilibrio emocional y los síntomas depresivos, la principal planta medicinal recomendada es el hipérico, que también contribuye a la mejoría de los sofocos. Se puede tomar una infusión en la mañana, otra en la tarde y otra en la noche. Debes consultar al médico o al farmacéutico antes de tomarla si tomas más medicación o tienes otras patologías.
  • Es habitual que las alteraciones anímicas terminen afectando al funcionamiento digestivo y al tránsito intestinal, por ello, es interesante incluir en esta rutina el consumo de Manzanilla Dulce Herbofarma® antes de las tres comidas principales por sus efectos digestivos. Además, sus propiedades relajantes también contribuyen a la mejoría del ánimo y el insomnio. El Sen Herbofarma®, por otra parte, participa en la mejora del tránsito intestinal. Se debe tomar de forma ocasional por la noche, ya que su efecto tarda entre 6 y 12h en aparecer. Nunca debe tomarse durante más de una semana y está contraindicado en casos de obstrucción o enfermedad intestinal.
  • Espino Blanco Herbofarma®: Las alteraciones anímicas también pueden ocasionar aumento del ritmo cardíaco, ya de por sí asociado a un mayor riesgo cardiovascular en mujeres menopáusica. Por ello, el espino blanco es ideal en estos casos tanto por su efecto relajante como por su capacidad cardioprotectora. Se puede tomar una infusión por la mañana y otra por la tarde.

 

Rutina 3: Combinación de diversos síntomas.

  • Lúpulo Herbofarma®: Esta planta es beneficiosa tanto para los sofocos y la sudoración nocturna, como para los problemas anímicos, de sueño o de interés sexual. Se recomienda su administración por la mañana, por la tarde y por la noche.
  • Fucus Herbofarma®: Esta alga contribuye la pérdida de peso de peso cuando se toma de forma complementaria a unos hábitos de vida saludables, además, mejora el tránsito intestinal y es ideal tanto para mujeres menopáusicas que se preocupan por la alteración de su figura y padecen estreñimiento ocasional. También su contenido en vitaminas y minerales resulta muy beneficioso. Se recomienda su administración 2 veces al día, 2 horas antes de las comidas.
  • Cola de Caballo Herbofarma®: Se recomienda su administración 2 veces al día: mañana y tarde, para disminuir la retención de líquidos en el organismo y prevenir la osteoporosis.

 

Referencias:

  1. García Abarquero, B. (Julio de 2021). Salvia, cuándo y cómo tomarlo. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. https://www.farmaceuticos.com/tu-farmaceutico-informa/consejos-de-salud/salvia-cuando-y-como-tomarla/
  2. Navarro, M.C., Losa, F., Beltrán, E., Ortega, M.T., Carretero, M.E., Cañigueral, S., Bachiller, I., Vila, R., Alonso, M.J., López-Larramendi, J.L., Allué, J., Martín, M., Cornellana, M.J., Mendoza, N. y Castelo-Branco, C. Productos naturales en la mujer madura, MenoGuía AEEM. Primera edición 2022.
  3. Vanaclocha, B. & Cañigueral, S. (Eds). (2019). Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Elsevier.
  1. Saudelli, G., Tinti, L., & Suffritti, G. (2018). A Review on the Treatment of Osteoporosis with Equisetum arvense. Gen Med (Los Angeles)6(313), 2.
  2. Martinelli, F., Perrone, A., Yousefi, S., Papini, A., Castiglione, S., Guarino, F., Cicatelli, A., Aelaei, M., Arad, N., Gholami, M., & Salami, S. (2021). Botanical, phytochemical, anti-microbial and pharmaceutical characteristics of hawthorn (Crataegus monogyna Jacq.), Rosaceae. Molecules (Basel, Switzerland)26(23), 7266. https://doi.org/10.3390/molecules26237266
  3. García del Pozo, J. A., & Oliva Álvarez Martínez, M. (2002). Plantas medicinales en el tratamiento de la obesidad. Offarm21(9), 132–144. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-plantas-medicinales-el-tratamiento-obesidad-13038010
  4. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (25 de septiembre de 2019). Té verde o camilina, cuándo y cómo tomarlo. Tu Farmacéutico Informa – #PlantasMedicinales [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=p_0qwMOc-3I
  5. Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). (2014). Community herbal monograph on Fucus vesiculosus L., thallus. European Medicines Agency.

 

Copyright © Todos los derechos reservados. All Rights Reserved. | Aviso Legal