Liptus Ambientador: beneficios en la alergia primaveral

La primavera es una época amada por muchas personas porque hay más horas de luz, aumentan las temperaturas, la naturaleza se vuelve mucho más colorida y comienza la floración de muchas plantas, motivo por el cual esta estación también es muy temida y odiada por otros, especialmente por las personas alérgicas.

 

¿Qué es la alergia primaveral?

La alergia es una reacción inmunológica exagerada del organismo frente a sustancia que son inocuas, los alérgenos. El cuerpo detecta estos alérgenos como un peligro potencial y activa sus mecanismos de defensa. Uno de los primeros alérgenos conocidos fue el polen, un conjunto de partículas que participan en la reproducción de las flores (1-3).

La primavera es una época de polinización, donde se producen gran cantidad polen, y donde las condiciones ambientales favorecen su diseminación, empeorando la sintomatología de las personas alérgicas (3).

 

Síntomas de la alergia primaveral

Aunque los síntomas son muy conocidos, la intensidad de la respuesta depende de la sensibilidad de la persona, de la vía de exposición y de la cantidad a la que se exponga (2). Estos síntomas habituales son (1):

  • Estornudos
  • Congestión nasal
  • Mucosidad nasal
  • Picor en los ojos, en la nariz o en la garganta
  • Enrojecimiento del ojo y lagrimeo

En casos más graves puede aparecer asma bronquial, que se expresa con tos seca, dificultad para respirar y pitidos en el pecho (1).

 

Medidas preventivas

La principal medida preventiva es evitar el contacto con el alérgeno, para ello es conveniente (1,3):

  • No estar al aire libre en zonas de abundante arboleda durante espacios prolongados de tiempo, especialmente los días de viento.
  • Al viajar en coche, mantener las ventanas cerradas.
  • Permanecer en espacios interiores limpios manteniendo las ventanas cerradas, exceptuando el momento de la ventilación. Se recomienda ventilar al atardecer.
  • Pulverizar agua antes de acostarse o usar humidificadores, incrementa la humedad del ambiente reduciendo la irritación nasal y el moqueo.

Existen plantas medicinales cuyas propiedades terapéuticas son muy beneficiosas para el alivio de estos síntomas y sus aceites esenciales pueden añadirse a los humidificadores. Algunos de estos aceites esenciales más extendidos para este uso son lo que contienen 1,8-cineol como el de eucalipto, niauli, etc.

 

Liptus® Ambientador

Si deseas probar los beneficios de los aceites esenciales en Macoesa contamos con Liptus® Ambientador. Un producto formulado a base de aceites esenciales de plantas medicinales que combina sus propiedades expectorantes, antitusivas, antisépticas, descongestivas y mucolíticas; ideal para utilizar, tanto en espray como en humidificador, en habitaciones de personas que padezcan alergia primaveral, enfermedad bronquial, asma o catarro. Además, su aroma crea un ambiente refrescante y agradable.

 

La fórmula Liptus® Ambientador aprovecha la acción sinérgica de estos aceites esenciales para ofrecer una solución natural, segura, eficaz y agradable para el bienestar respiratorio, basada en evidencias científicas y prácticas tradicionales de fitoterapia:

  • Aceite esencial de eucalipto: Eucalyptus globulus es una de las plantas medicinales por excelencia para la mejoría de los problemas respiratorios. Su aceite esencial posee una marcada acción expectorante por vía inhalatoria, muy valorada en resfriados y otras afecciones respiratorias, que se combina con sus propiedades antitusivas, antisépticas, descongestivas y mucolíticas para hacer de esta una planta ideal en la salud respiratoria. En las alergias primaverales, estos efectos juegan un importante papel porque reducen la tos y la congestión nasal, ayudando a despejar las vías respiratorias. Además, su capacidad antiinflamatoria también mejora la irritación de nariz y garganta; y su efecto antiséptico previene posibles infecciones que compliquen las alergias y ayuda a combatirlas en infecciones respiratorias. El componente principal del aceite esencial es el 1,8-cineol (eucaliptol), junto con globulol, trans-pinocarveol, α-terpineol, cimeno, α-pineno y βpineno (4). Este producto cuenta con una dosis extra de esencia de eucaliptol, para potenciar sus efectos.
  • Aceite esencial de niauli: Su compuesto mayoritario es el 1,8-cineol (gomenol), que le aporta propiedades farmacológicas similares a las del eucalipto. Posee acciones expectorantes y descongestivas, que disminuyen la mucosidad en alergia primaveral o en afecciones respiratorios. Su destacable poder antimicrobiano también ayuda a enfrentar las infecciones respiratorias y previene complicaciones en la alergia, y, su efecto analgésico alivia el malestar de garganta (4).  
  • Aceite esencial de pino: Destaca en la fórmula por su agradable y característico aroma. Además, presenta propiedades expectorantes y mucolíticas, que favorecen la eliminación de las secreciones bronquiales y despejan las vías aéreas. Estas acciones se le atribuyen a bornil acetato, α- y β-pineno de su composición (4). También se investiga el impacto del α-pineno sobre la rinitis alérgica, que está demostrando buenos resultados en modelos animales según un estudio (5).
  • Aceite esencial de romero: Sus componentes más característicos son 1,8-cineol, α-pineno, alcanfor, canfeno, borneol, acetato de bornilo y α-terpineol. Estos compuestos le atribuyen propiedades antiinflamatorias, que reducen las molestias nasales en las alergias y la inflamación de las vías aéreas en otras afecciones respiratorias. Además, sus propiedades antibacterianas y antifúngicas contribuyen en la protección del aparato respiratorio frente a microorganismos patógenos (4).
  • Aceite esencial de tomillo: Participa en la fórmula ayudando a aliviar la tos seca asociada a procesos catarrales y alérgicos, gracias a su acción antiespasmódica bronquial relacionada con en timol y carvacrol de su aceite esencial. Esta composición también le aporta propiedades antisépticas tanto a nivel bronquial, previniendo y combatiendo infecciones respiratorias, como sobre la boca y la garganta. Es eficaz frente a bacterias grampositivas y gramnegativas. Además, posee un efecto expectorante, que favorece la fluidez y eliminación de las secreciones pulmonares. Su efecto antiinflamatorio, atribuido al carvacrol, es valioso porque alivia la irritación de las mucosas. Se está estudiando su potencial como inmunomodulador, lo que podría tener gran interés en las alergias (4).

 


Referencias:

  1. Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Alergia al polen. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alergia-polen#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20m%C3%A1s%20habituales%20son%3A&text=Rinorrea%20(aumento%20de%20mucosidad%20nasal,Tos%20seca
  2. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. (Julio de 2019). Conozca sus causas: los alérgenos. https://www.seaic.org/pacientes/conozca-sus-causas
  3. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. (Julio de 2019). Conozca sus causas: pólenes. https://www.seaic.org/pacientes/conozca-sus-causas/polenes
  4. Vanaclocha, B. & Cañigueral, S. (Eds). (2019). Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Elsevier.
  5. Nam, S.-Y., Chung, C.-K., Seo, J.-H., Rah, S.-Y., Kim, H.-M., & Jeong, H.-J. (2014). The therapeutic efficacy of α-pinene in an experimental mouse model of allergic rhinitis. International Immunopharmacology23(1), 273–282. https://doi.org/10.1016/j.intimp.2014.09.010

 

 

Copyright © Todos los derechos reservados. All Rights Reserved. | Aviso Legal