Beneficios de la Manzanilla Amarga/Manzanilla de Mahón

Sabías que…

La manzanilla de Mahón (Santolina chamaecyparissus L.) es una variedad única de manzanilla que crece en la zona occidental mediterránea. Esta planta es habitual de las islas Baleares, más concretamente de Mahón (Menorca), y se caracteriza por ser aromática y tener sabor amargo (1).

Algunas de sus peculiaridades son:

  • Su desarrollo en laderas arcillosas y rocasas de la isla, sobre materiales básicos cerca del nivel del mar, donde hace frente a los fuertes vientos y a la intensa radiación del sol durante los meses más cálidos, acentúan el sabor amargo, el color característico y el aroma intenso de esta planta (1).
  • Su floración se produce habitualmente entre mayo y junio, siendo esta la época más propicia para su recolección y el momento donde sus propiedades se encuentran en su máxima expresión. Por este motivo se la conoce también como Hierba de San Juan, aunque es importante no confundirla con otras plantas del mismo nombre como el hipérico (1).
  • Es conocida tradicionalmente como planta santa (Santolina), por sus numerosas propiedades medicinales usadas desde la antigua Grecia (1).

 

En esta publicación nos centraremos en desarrollar su interés fitoterapéutico y destacar sus beneficios avalados científicamente, así como en mencionar aquellos usos tradicionalmente reconocidos.

 

Beneficios medicinales

Las partes de esta planta con valor medicinal son: los capítulos florales y la sumidad florida, que tienen utilidad tanto en infusión oral como en aplicación externa. Tradicionalmente se le ha dado multitud de usos por sus efectos beneficiosas en alteraciones digestivas, respiratorias, cutáneas, oculares, en afecciones femeninas, etc (1,2).

 

Salud digestiva

La manzanilla de Mahón, al igual que otras manzanillas, es conocida popularmente por su capacidad para mejorar los problemas digestivos. Sin embargo, ¿conoces realmente los beneficios que aporta?

  • Su contenido rico en: aceites esenciales, flavonoides y cumarinas, es el responsable de las propiedades que favorecen la salud digestiva. Entre estas propiedades encontramos las acciones carminativa y espasmolítica, que tienen un importante papel en la mejoría de los gases intestinales, la reducción de la hinchazón y del malestar ocasionado por los espasmos gastrointestinales. Además, el marcado efecto digestivo que posee esta planta facilita la degradación de alimentos y ayuda en las digestiones pesadas, la dispepsia y los cólicos; así como frente a la gastritis y la inflamación abdominal gracias a su capacidad antiinflamatoria y antiulcerosa (1,2).
  • Otra característica destacable es su especial recomendación en caso de infecciones y parasitosis gastrointestinalespor sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y antiparasitarias (1,2). La manzanilla amarga posee acción antibacteriana asocia a su contenido en taninos y flavonoides, que son capaces de atravesar la barrera de bacterias Gram negativa, las principales productoras de infecciones digestivas (3).
  • A diferencia de la manzanilla dulce, su sabor amargo contribuye a mejorar la falta de apetito que en ocasiones acompaña a: procesos gripales, malestar digestivo, estrés o asociado a grupos vulnerables como son los ancianos (1,2).

 

Salud ocular

La manzanilla amarga también es un ingrediente destacado en colirios hidratantes para la mejoría del picor, la irritación y la inflamación ocular. Su contenido en taninos ayuda a reducir la inflamación y favorecen la cicatrización en problemas como la conjuntivitis o la blefaritis (1,2).

 

Salud de la piel

La aplicación tópica de las infusiones de Santolina también es beneficiosa para la piel. Los flavonoides y otros componentes fenólicos de su composición poseen una marcada acción antiinflamatoria relacionada con su poder antioxidante y su capacidad para inhibir enzimas implicadas en el proceso de inflamación como la 5-LOX, impidiendo la formación de leucotrienos (mediadores de la inflamación). El principal responsable de esta actividad es el daucosterol (eleuterósido A) (1).

Su efecto antiinflamatorio asociado a sus propiedades antisépticas y cicatrizantes hace de esta planta un potencial recurso en heridas, quemaduras y llagas, así como en algunas alteraciones y enfermedades dermatológica (1,2).

Además, cada vez más se está extendiendo el uso de esta planta en dermocosmética por su capacidad de prevenir el envejecimiento, gracias a su acción antioxidante que protege de los radicales libres, así como por sus efectos cicatrizantes, analgésicas y antiinflamatorias (1).

Nota: Giner Pons, R.M. y Ríos Cañavate, J.L. (2000). Molécula de Daucosterol [Imagen]. Recuperado de: https://www.fitoterapia.net/php/descargar_documento.php?id=4818&doc_r=sn&num_volumen=1&secc_volumen=5951

 

Salud respiratoria

La manzanilla amarga es un expectorante natural, que favorece la expulsión de las secreciones acumuladas en los bronquios, y tiene propiedades antisépticas que ayudan a mejorar afecciones respiratorias. Un estudio destaca la fuerte capacidad inhibitoria de esta planta frente a bacterias como K. pneumonia y P. aeruginosa, responsables de infecciones respiratorias, además de inhibir S. aureus, otra bacteria causante de estas infecciones y que actualmente presenta gran cantidad de resistencias (4). Esto hace de la manzanilla de Mahón una ayuda ideal en faringitis y bronquitis (1,2).

 

Salud femenina   

De forma popular esta planta se ha empleado como emenagogo para la mejoría de afecciones femeninas: amenorrea, dismenorrea y menopausia, aunque no hay suficientes estudios que avalen estos usos. Sin embargo, sí que está reconocida su utilización tópica en irrigación vaginal para el alivio de vulvovaginitis y candidiasis, por su actividad antifúngica frente a Candida albicans, además de por sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias asociada a los taninos de su composición (2,4).

 

Otras acciones:

  • La manzanilla de Mahón ha demostrado propiedades sedantes, relacionadas con la capacidad de reducir ligeramente la actividad del sistema nervioso central, disminuyendo el estado de alerta y la actividad motora, así como mejorando el estado de ánimo (1).
  • También puede aplicarse externamente para el alivio de la fatiga, inflamación y dolor en el músculo esquelético añadiendo una infusión concentrada o algunas gotas de la esencia en el agua del baño. De esta manera actúa como tónico estimulante, antiinflamatorio y analgésico (1).

 

Por último, destacar la existencia de novedosas líneas de investigación centradas en los beneficios que esta planta podría tener como:

  • Quimiopreventivo en cáncer de mama en animales, ya que parece reducir la proliferación celular y retrasar la progresión del tumor in vitro. Los compuestos con potencial como quimiopreventivos son polifenoles como: ácido alquincafeico, quercetina y miricetina(5).
  • Un estudio mostró que es capaz de inhibir moderadamente la enzima α-glucosidasa, enzima es responsable de la descomposición de los azúcares, cuya inhibición ayuda a regular los niveles de glucemia postprandiales (6).
  • Inmunomodulador. En un estudio se investigó como afectaba la planta a los neutrófilos, una de las principales células de defensa del organismo. En este estudio se comprobó su actividad, destacando la potente capacidad inhibidora de la desgranulación y de la liberación de ácido araquidónico en neutrófilos que mostraron la apigenina yla luteolina (7).

 

Ahora que conoces sus beneficios, ¿te animas a probarla?

Las infusiones de manzanilla de Mahón son aliadas valiosas en nuestra vida diaria. Sus propiedades terapéuticas contribuyen a un bienestar muy completo, ayudando a nuestro bienestar digestivo, respiratorio, dermatológico, ocular y femenino entre otros. Si te animas a probarla en Laboratorio Macoesa contamos con infusiones de manzanilla amarga en dos gamas:

Manzanilla Amarga Carabela®: Una presentación de plantas medicinales simples diseñada en prácticas bolsas-filtro. Se puede tomar 2 o 3 infusiones al día o usarse de forma tópica en baños oculares, colirios, colutorios o irrigaciones vaginales.

Manzanilla Amarga Herbofarma®: Una presentación de plantas medicinales simples troceadas y conservadas en atmósfera inerte para mantener su esterilidad y sus propiedades organolépticas. Se pueden tomar también 2 o 3 infusiones al día. Para su preparación se añaden entre 5-7 capítulos florales por taza y se infusiona durante 10 minutos. En uso externo se emplean 20g de capítulos florales por litro de agua o de solución salina fisiológica para baños oculares, colirios, colutorios o irrigaciones vaginales.

 

Por último, es importante tener en cuenta:

  • No superar la dosis recomendada.
  • No usar durante el embarazo.

 

Referencias:

  1. Giner Pons, R.M. y Ríos Cañavate, J.L. (2000). Santolina chamaecyparissus: Especie mediterránea con potenciales aplicaciones terapéuticas en procesos inflamatorios y trastornos digestivos. Fitoterapia, 1, 27-34. https://www.fitoterapia.net/php/descargar_documento.php?id=4818&doc_r=sn&num_volumen=1&secc_volumen=5951
  2. Vanaclocha, B. & Cañigueral, S. (Eds). (2019). Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Elsevier.
  1. Al-Mekhlafi, N. A., Al-Badaii, F., Al-Ezzi, M. S., Al-Yamani, A., Almakse, E., Alfaqeeh, R., Al-Hatar, G., Al-Twity, M., Al-Masadi, M., Abdullah, M., & Al-Qarhami, N. (2023). Phytochemical analysis and antibacterial studies of some Yemeni medicinal plants against selected common human pathogenic bacteria. Thamar University Journal of Natural & Applied Sciences8(2), 14-18. DOI: https://doi.org/10.59167/tujnas.v8i2.1715
  2. Azevedo, T., Faustino-Rocha, A. I., Barros, L., Finimundy, T. C., Matos, M., & Oliveira, P. A. (2023). Santolina chamaecyparissus L.: A brief overview of its medicinal properties. The 2nd International Electronic Conference on Biomedicines21, 8. https://doi.org/10.3390/ECB2023-14281
  3. Azevedo, T., Silva, J., Faustino-Rocha, A. I., Valada, A., Anjos, L., Maura, T., Ferreira, R., Santos, M., Pires, M.J., Neuparth, M.J., Peixoto, F., Silvestre-Ferreira, A.C., Gama, A., Seixas, F., Finimundy, T.C., Barros, L., Finimundy, T. C., Matos, M., & Oliveira, P. A. (2024). The role of natural compounds in rat mammary cancer: the beneficial effects of Santolina chamaecyparissus L. aqueous extract. Veterinarska stanica55(1), 45-61. https://doi.org/10.46419/vs.55.1.3
  4. Ali, A., Ali, A., Husain Warsi, M., Ahmad, W., & Tahir, A. (2021). Chemical characterization, antidiabetic and anticancer activities of Santolina chamaecyparissus. Saudi Journal of Biological Sciences28(8), 4575-4580. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.04.060
  5. Boudoukha, C., Bouriche, H., Ortega, E., & Senator, A. (2016). Immunomodulatory effects ofSantolina chamaecyparissusleaf extracts on human neutrophil functions. Pharmaceutical Biology54(4), 667-673. https://doi.org/10.3109/13880209.2015.1071853
 

Copyright © Todos los derechos reservados. All Rights Reserved. | Aviso Legal